De acuerdo con el último informe que envió Hacienda a la Cámara de Diputados en el primer trimestre del año, en el gobierno federal se registraron subejercicios por más de 178 mil millones de pesos.

Se trata de dinero que no se gastó y estaba destinado a la compra de materiales y suministros médicos, a la prevención y persecución del delito e incluso para dotar de recursos a los programas Sembrando Vida, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente y Pensión Mujeres Bienestar.

Los principales subejercicios se registraron en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), que en total suman más de 97 mil millones de pesos no ejercidos.

Dinero guardado por las dependencias federales

Dinero guardado por las dependencias federales

El IMSS tuvo subejercicio de 27 mil millones de pesos y el ISSSTE de 21 mil millones de pesos, mientras que Pemex dejó de ejercer 49 mil millones de pesos.

De acuerdo con el informe, el subejercicio del IMSS fue por más de 10% de lo presupuestado para enero, febrero y marzo de 2025, y se dejó de gastar por motivos “técnicos”, pero es dinero que estaba destinado a materiales y suministros, pago de pensiones, servicios generales y servicios personales.

De acuerdo con Hacienda, la reducción del gasto en Pemex, que representó 23% de lo presupuestado, se debió a “menores erogaciones en inversión física, servicios generales y en servicios personales”.

Mientras tanto, el subejercicio en el ISSSTE también se debió a un “menor gasto en el pago de pensiones, en materiales y suministros, y en servicios generales”.

A la lista se suma la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, cuyo subejercicio fue de 19 mil 447.2 millones de pesos. De acuerdo con Hacienda, lo anterior se debió a que no se ejerció el gasto previsto para el desarrollo de trenes de pasajeros y de carga, así como para la mejora en la conectividad municipal a través de caminos rurales y carreteras alimentadoras.

Le siguen las Entidades Sectorizadas, cuyo subejercicio ascendió a 14 mil 398 millones de pesos, que de acuerdo con Hacienda se debió a que hubo un menor gasto para los programas Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral y Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana también tuvo un subejercicio por 7 mil 247.1 millones de pesos. Al respecto, Hacienda reconoció que lo anterior se debió a que no se gastó el dinero previsto para la infraestructura de seguridad y hubo un menor gasto para la operación de la Guardia Nacional en acciones de prevención, investigación y persecución de delitos.

Otras dependencias con subejercicio son la Secretaría de la Defensa Nacional, con 5 mil 804 millones de pesos, debido a que no asignó recursos previstos para la construcción de infraestructura y redujo su gasto en el programa Defensa de la Integridad, la Independencia, la Soberanía del Territorio Nacional.

La Secretaría de Salud no dispuso de 4 mil 946 millones de pesos por menor gasto para el programa Atención a la Salud y por dejar sin recursos el programa Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud.

La Secretaría del Bienestar tuvo subejercicios por 4 mil 559 millones de pesos, debido a menores erogaciones a los programas Sembrando Vida, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente y Pensión Mujeres Bienestar”.

2025 inició con ingresos a la baja

En los informes trimestrales también se da cuenta de los ingresos del sector público durante los meses de enero, febrero y marzo del presente año.

Los ingresos presupuestarios alcanzaron 2.15 billones de pesos, lo que representa una caída de 63 mil millones respecto a los 2.21 billones que estaban programados.

La aportación de Pemex al erario se desplomó, con una reducción de 96 mil millones de pesos al pasar de 254.9 mil millones programados a sólo 158.8 mil millones.

Además del desplome financiero, operativamente también hubo bajas para Petróleos Mexicanos (Pemex), pues la plataforma de producción de crudo cayó de un millón 877 mil 700 a un millón 695 mil 400 barriles diarios.

Lo anterior, a pesar de que el precio de la mezcla mexicana se ubicó por arriba del programado (66.1 dólares contra 62.1), es decir, cuatro dólares por barril, lo que no bastó para compensar la caída de la producción ni evitar el desplome de los ingresos petroleros.

Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también registró una caída en sus ingresos propios en 7 mil 505.8 millones de pesos, al pasar de 117 mil 91.8 a 109 mil 585.7 millones de pesos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *